viernes, 15 de abril de 2016


LA EVOLUCIÓN DE LA BANDERA DE MÉXICO







Estandarte de Hidalgo Durante la guerra de Independencia, el cura Miguel Hidalgo utilizó como bandera del Ejército Insurgente, un lienzo de la Virgen de Guadalupe.  Actualmente este estandarte  se encuentra en el Museo de Historia del Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de Mexico
Estandarte de Don Miguel Hidalgo
Estandarte Utilizado por Don Miguel Hidalgo
Bandera de José María Morelos y Pavón Morelos utilizó esta bandera hasta el año1814, la cual consistía en un rectángulo color azul y en el centro tenía un águila con una corona, posada sobre un nopal y encima de un puente de tres arcos, los cuales tiene las iniciales VVM (Viva la Virgen María). Después de un tiempo se hizo otra bandera en la cual alrededor del águila aparecía la inscripción: “Oculis et unguibus ae que vitrix”.

Bandera Utilizada por Jose María Morelos y Pavón
Bandera Trigarante Durante el Plan de Iguala, la Bandera Trigarante consistía en tres barras diagonales de color blanco, verde y rojo, en cada una de las bandas había una estrella dorada de ocho puntas. Las estrellas estaban colocadas en sentido contrato de las barras. La barra blanca significaba la religión católica, la verde la independencia de México de España y la roja la unión de los mexicanos.
Bandera Trigarante Original
Bandera Trigarante Original
Bandera de Iturbide Después de la Independencia, Agustín de Iturbide oficializó la bandera poniendo las franjas de la bandera verticales y en el centro se colocó a un águila coronada y de perfil, con las alas extendidas y posada sobre un nopal.
Bandera de México Agustin de Iturbide
Bandera de México Agustín de Iturbide
Bandera de Maximiliano Esta bandera se utilizó durante el Imperio de Maximilianoaunque solamente en los territorios que estaban bajo su poder. Consistía en una bandera con franjas verticales, verde, blanco y rojo, en el centro un escudo con un águila en el centro y en cada una de las esquinas un águila coronada.
Banera del II Imperio  Maximiliano
Bandera del II Imperio Maximiliano
    Segunda Bandera Nacional Esta bandera entró en vigor cuando el presidenteBenito Juárez subió al poder y se estableció la República.
Segunda Bandera Nacional
Segunda Bandera Nacional
Primer Bandera de Porfirio Díaz El Presidente Porfirio Díaz continuó con el mismo esquema de las bandera previas, las tres franjas, pero haciendo cambios al escudo.
Primera Bandera
Primera Bandera del Porfiriato

Segunda Bandera de Porfirio Díaz En esta segunda versión de la bandera dePorfirio Díaz, nuevamente se hicieron cambios en el escudo y se define la proporción de la bandera por primera vez.
Segunda Bandera de la Presidencia de Porfirio Diaz
Segunda Bandera de la Presidencia de Porfirio Diaz

Bandera del Movimiento Cristero Durante la Guerra Cristera se utilizó esta bandera en la cual las modificaciones que se realizaron fue poner la imagen de la Virgen de Guadalupe sobre el águila y la leyenda “Viva Cristo Rey y Nuestra Señora de Guadalupe”.
Bandera del Movimiento Cristero
    Bandera de Carranza Para romper con el régimen de Porfirio Díaz, el presidente Venustiano Carranza realizó cambios a la bandera poniendo al águila de perfil, haciendo referencia a la República.
Bandera de la Presidencia de Venustiano Carranza
Bandera de la Presidencia de Venustiano Carranza
Bandera de 1934 En 1934 se establece por primera vez una legislación para los Símbolos Patrios. Con esta legislación, se renueva el diseño del Escudo Nacional realizado por Jorge Enciso.
Bandera de 1934 con un nuevo Escudo Nacional
Bandera de 1934 con un nuevo Escudo Nacional
Bandera Actual La bandera actual se compone por tres franjas verticales de color verde, blanco y rojo. En el centro, donde se encuentra la franja blanca se representa el Escudo Nacional, representado por un águila de perfil sobre un nopal, devorando una serpiente. El presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1968 ordenó no hacer más modificaciones a la Bandera Mexicana.
La Bandera de México
La Bandera de México


ARTESANÍAS DE MÉXICO


ALEBRIJES

En el primer lugar tenemos a la artesanía más votada por los usuarios de México desconocido; estos singulares personajes a quienes, en el pasado no se les llamaba alebrijes, sino simplemente figuras talladas. Según la tradición, el términoalebrije lo comenzó a utilizar la familia Linares de San Martín Tilcajete, Oaxaca, muy famosa por sus piezas fantásticas elaboradas en cartón. Pedro Linares, una persona de mucho talento, les dio el nombre de alebrijes a estas artesanías inspirado en sus sueños. Se dice que una persona constató que se vendía bien este tipo de trabajo y que gozaba de cierta popularidad; entonces pensó hacerlos en madera pues el cartón tiene la desventaja de un fácil deterioro y, sin duda, en madera durarían más. Desde entonces su nombre permanece y con el tiempo no sólo hicieron estas figuras, sino animales con muchos elementos imaginarios.
Existe otra versión en el poblado de San Antonio Arrazola, Oaxaca, donde también se elabora este tipo de artesanía. Se cuenta que a principios de los años 80 del siglo pasado Pedro Linares fue de visita con unos familiares y les mostró algunos de sus alebrijes; un hombre llamado Manuel Jiménez decidió elaborar seres fantásticos, propios de su cosmovisión, pero tallados en madera y con el estilo propio de la artesanía del lugar. Sin duda, de papel o de madera, los alebrijes se han vuelto un referente de Oaxaca y de México.
Foto: México desconocido
2/11

SOMBRERO DE CHARRO

Para cerrar este súper listado en el que nuestros usuarios colaboraron, les presentamos al referente de México en el mundo: el sombrero de charro, una curiosa mezcla prenda-accesorio-obra de arte- y complemento de toda una vestimenta. Originalmente, los sombreros de charros, como su nombre lo indica servía para que éstos pudieran protegerse del sol al supervisar la elaboración de los diversos trabajos del campo en las haciendas. Durante el siglo XIX, los sombreros, hechos básicamente de fibras, para su uso en eventos especiales o algunas fiestas religiosas, tuvieron que ser transformados o enriquecidos con ciertos toques que poco a poco fueron dando como resultado el sombrero que hoy todos conocemos y cuya mejor expresión es aquella que lucen los músicos de un mariachi. Algunos aterciopelados, y con ciertas aplicaciones de cuerdas doradas o plateadas que, con su delicada colocación en los bordes y cuerpo del sombrero, le dan un distintivo toque de estilo y elegancia… Quien ha tenido oportunidad de viajar por el mundo y sin querer se encuentra un sombrero de charro, inmediatamente recuerda, algunas veces con nostalgia y otras con orgullo, el gran país que lo vio nacer y que lo aguarda a su regreso…
Foto: México desconocido
3/11

BARRO NEGRO

Una vez más el estado de Oaxaca se convierte en el protagonista de esta lista al ser poseedor de otra de las artesanías más representativas de nuestro país: el barro negro, artesanía de belleza única.
El barro negro se comenzó a trabajar en la región desde tiempos precolombinos. Se sabe que se atribuye a loszapotecos, y más tarde los mixtecos, habitantes de los valles centrales de Oaxaca. Durante esa época hacían maravillas con el abundante lodo de donde era extraído el material para la elaboración de vasijas, ollas y demás figurillas.
Ya en el siglo XX, en los años 50, una mujer llamada Doña Rosa, le dio gran impulso al barro negro en su taller ubicado en el poblado de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca (16 km al sur de la capital oaxaqueña). En este sitio, Doña Rosa descubrió que podía cambiar el color y el brillo del barro mediante una técnica del cocimiento, para la cual se emplea un horno de dos bocas que en determinado momento se cierran para reducir el oxígeno, ya que si se utilizara un horno común y corriente la pieza obtendría un color rojizo. A este proceso de quema se le llama "Reducción de atmósferas"(utilizada desde la época prehispánica) debido a que ocurre una reacción física contraria a la oxidación.  Las piezas de barro se pulen y bruñen antes de quemarlas para dar como resultado las bellas y populares artesanías que hoy conocemos y que le han dado fama al estado de Oaxaca.
Foto: México desconocido
4/11

TALAVERA POBLANA

El origen de este arte es aún incierto, pues se dice que su nombre se debe al parecido que tiene con el elaborado en la ciudad de Talavera de la Reina, España. Sin embargo, y aunque la loza poblana se decora a semejanza de la dicha ciudad, ello no basta para suponer que hayan sido talaveranos los primeros loceros que llegaron a Puebla. Existe la posibilidad de que fueran sevillanos, pues Sevilla fue punto de emigración hacia la Nueva España y centro productor deloza y azulejería con influencia árabe.
Aunque la alfarería ya existía en México, el arte del vidriado y esmaltado del barro llegó de España a finales del siglo XVI, y fue en el año de 1589 cuando se comenzaron a establecer un buen número de maestros loceros que encontraban en los valles de Puebla la materia prima necesaria para producir cerámicas de buena calidad, lo que aumentó el auge de la ciudad como centro productor de esta artesanía.
La talavera es de las pocas (o tal vez la única) artesanías que cuentan con condiciones para reglamentar su oficio. Fue a mediados del siglo XVII que el virrey creó un gremio de loceros y un reglamento en 1653, que dictaba las condiciones requeridas para ser maestro del oficio, así como las proporciones en que los barros debían ser mezclados, las normas a seguir para el decorado y las cualidades y detalles de fabricación.
Cabe mencionar que las zonas geográficas de donde se obtiene la materia prima para la elaboración de la talavera, están protegidas y que esta artesanía es poseedora de laDenominación de Origen. Podemos decir que la talavera se ha ganado el reconocimiento nacional e internacional no sólo por su belleza que radica en su funcionalidad, sino en la calidad de sus productos.
Foto: Erturo Lara
5/11

REBOZO

La producción artesanal de esta tradicional prenda data del año 1764, en Santa María del Río, San Luis Potosí, como necesidad de las mujeres por tener una prenda para cubrir sus cabezas al entrar a los templos.
En este poblado opera, desde 1953, una escuela taller de rebocería, a cargo del destacado artesano Felipe Acevedo;ahí es posible observar el proceso completo de fabricación de la prenda que dura de 30 a 60 días en promedio y consta de 15 pasos, entre los que está el hervir o “atolar” el hilo, asolearlo, amarrarlo en bola, teñirlo y urdirlo.
El rebozo se ha convertido en una prenda tan íntimamente relacionada a nuestra cultura que se ha convertido en una de las básicas del guardarropa de muchas mujeres mexicanas, sin importar su posición socioeconómica. Tan intrínseco es el uso del rebozo que incluso se dice que las mujeres de la región de Santa María del Río, particularmente las de origen otomí, mojaban la punta de su rebozo en una fuente cuando recordaban a su novio.
Actualmente existen diversos centros de producción además de Santa María del Río, en San Luis Potosí, como Tenancingo, en el Estado de México; La Piedad, Michoacán; Santa Ana Chautenpan, Tlaxcala; y Moroleón, Guanajuato.
A pesar de lo anterior, la producción de rebozos ha atravesado por una severa crisis motivada por diversos factores como la poca demanda y los elevados costos de producción. Por ello, personas e instituciones han contribuido con acciones para conservar y valorar el arte y tradición de esta hermosa artesanía que permite mantener vivas las costumbres de nuestros antepasados, pero también el hecho de retomar esta prenda para el uso cotidiano habla también de la elegancia en el vestir y del interés por hacer trascender la cultura mexicana.
Foto: Ignacio Guevara
6/11

No por ubicarse en el quinto lugar son menos importantes pues, sin duda, las tablas de estambre (nierikas), uno de los objetos del arte huichol, han sido los más exitosos tanto por sus diseños "psicodélicos", inspirados en visiones producidas bajo los efectos del peyote, como por las complejas y esotéricas representaciones simbólicas y mitológicas. Sin embargo, las máscaras y figurillas cubiertas de chaquira, y las cruces tejidascon estambre, también se han posicionado mundialmente por su belleza y simbología contenidas. Las figurillas elaboradas con chaquira representan deidades y animales sagrados; las cruces por su parte, son tejidas con estambre tsikurite y constituyen importantes objetos rituales, aunque también se elaboran con fines comerciales. Se trata de representaciones del cosmos con sus cinco rumbos, es decir, los cuatro puntos cardinales y el centro. Estas bellas artesanías las podemos encontrar principalmente en Nayarit, el norte de Jalisco y algunas zonas de Zacatecas.
Foto: Rafael Doniz
7/11

ÁRBOLES DE LA VIDA

En la sexta posición se ubican los famosos árboles de la vida,oriundos de Metepec, Estado de México, una verdadera maravilla, incluso para artistas y artesanos ya consagrados en territorios sumamente lejanos como Europa, Asia y el Medio Oriente. Alguna vez, un amigo que se fue a radicar a Roma me contó: “llevé conmigo un árbol de la vida, de esos de Metepec, y en cuanto un compañero hindú lo vio -que es artista y ya ha expuesto en Japón y en otras partes del mundo-, me dijo: “eso es una extraordinaria maravilla… es increíble cómo sus creadores, tanto en pequeño como en gran formato, -porque vaya que los he visto enormes-, siempre logran hacer que se vea perfectamente plasmado el universo en el que viven los hombres: en un primer plano el árbol sagrado, como símbolo de la vida, y emanando de él, infinidad de alegorías que a todos nos hacen la vida más llevareda… ¡Son increíbles!”. Así pues, si viajas por Toluca y sus fríos pero hermosos alrededores, no dejes de admirarlos. ¡Seguro querrás llevarte uno a casa!
Foto: Gustavo Gatto
8/11

SARAPE

De formato rectangular y gran colorido, esta vestimenta es la poseedora del lugar número 7. Es típica de la ciudad de Saltillo y de sus alrededores. Se sabe que su antecedente directo son aquellas prendas que lucían las mujeres durante la época prehispánica y que eran elaboradas mediante untelar de cintura. Con el tiempo, éstas fueron siendo hechas ya no de yute sino de algodón y también dejándose de producir mediante ese rudimentario sistema dando paso a su confección en modernos telares de trabajo industrial. Sin embargo, y a pesar de ese notable cambio en su producción, lo cual le ha permitido trascender más allá de nuestras fronteras, el sarape sigue manteniendo su frescura y su utilidad sobre todo en ciertas épocas del año, cuando comienza a hacer frío. ¡Cuando viajes al estado de Coahuila y visites su ciudad capital no puedes dejar de adquirir uno!
Foto: Guacamole Project
9/11

PLATERÍA

Según la tradición, uno de los primeros obsequios que Hernán Cortés recibió  de parte del señor Moctezuma, fue un par de discos hechos en oro y plata “con las imágenes grabadas del sol y la luna en cada uno de ellos”. Efectivamente, ya desde tiempos prehispánicos, los habitantes de las regiones occidente y sur del país (los actuales estados de Michoacán, Oaxaca y Guerrero)dominaban a la perfección las técnicas para dar vida en esos metales a maravillosas joyas (aretes, collares, pendientes, bezotes, brazaletes, anillos, entre otras) que sólo las clases altas podían lucir como símbolo de su poder y status. Actualmente, uno de los mejores sitios para adquirir plata en México es Taxco, en el estado de Guerrero. En este destino, considerado como Pueblo Mágico, encontrarás infinidad de talleres y galerías donde se ofrecen los mejores trabajos hechos en plata del mundo. No dejes de admirarlos, así como de visitar el Museo Spratling, con una fantástica colección de objetos que ponen de manifiesto la habilidad y el fino trabajo de los artistas plateros de Taxco. ¡Te encantará!
Foto: Marcos Ferro
10/11

BARRO

Desde la época prehispánica, las culturas que habitaron en nuestro actual territorio eran ya todas unas expertas en el arte de trabajar la arcilla, las arenas y diversos tipos de tierras “ligeras” que, mezcladas con el agua, servían para crear magníficas piezas que, aun en nuestros días, siguen sorprendiendo a propios y extraños en los diversos museos de México y el mundo donde son orgullosamente exhibidas. Con el tiempo las antiguas técnicas mesoamericanas del trabajo en barro como el pastillaje, el bruñido y el esgrafiado se fueron perfeccionando hasta alcanzar ahora, (y desde el siglo pasado) su mejor expresión en lugares como Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde en más de 500 talleres repartidos a todo lo largo y ancho del pueblo, encontrarás la mejor loza de la región, ahora luciendo coloridas aplicaciones y hasta esmaltados de gran calidad.
Durante tu viaje a este Pueblo Mágico, o a la región dePuebla y Tlaxcala, donde también el trabajo en barro ha alcanzado niveles excelsos, no dejes de adquirir todo tipo de ollas, jarras, jarrones y macetas que lucirán perfectos en tu cocina, en el comedor o en cualquier rincón de tu hogar.
Foto: Istock
11/11

ALEBRIJES

En el primer lugar tenemos a la artesanía más votada por los usuarios de México desconocido; estos singulares personajes a quienes, en el pasado no se les llamaba alebrijes, sino simplemente figuras talladas. Según la tradición, el términoalebrije lo comenzó a utilizar la familia Linares de San Martín Tilcajete, Oaxaca, muy famosa por sus piezas fantásticas elaboradas en cartón. Pedro Linares, una persona de mucho talento, les dio el nombre de alebrijes a estas artesanías inspirado en sus sueños. Se dice que una persona constató que se vendía bien este tipo de trabajo y que gozaba de cierta popularidad; entonces pensó hacerlos en madera pues el cartón tiene la desventaja de un fácil deterioro y, sin duda, en madera durarían más. Desde entonces su nombre permanece y con el tiempo no sólo hicieron estas figuras, sino animales con muchos elementos imaginarios.
Existe otra versión en el poblado de San Antonio Arrazola, Oaxaca, donde también se elabora este tipo de artesanía. Se cuenta que a principios de los años 80 del siglo pasado Pedro Linares fue de visita con unos familiares y les mostró algunos de sus alebrijes; un hombre llamado Manuel Jiménez decidió elaborar seres fantásticos, propios de su cosmovisión, pero tallados en madera y con el estilo propio de la artesanía del lugar. Sin duda, de papel o de madera, los alebrijes se han vuelto un referente de Oaxaca y de México.

TEPOTZOTLAN PUEBLO MÁGICO

Sencilla y bella, Tepotzotlán es una comunidad mexiquense que preserva su proyección colonial y además, posee una de las joyas más admirables de la cultura virreinal en nuestro país: el ex convento de novicios de los jesuitas, en el cual, destaca el admirable templo dedicado a San Francisco Javier, mismo que fuera reconocido como monumento nacional en la década de los treinta.
Pero Tepotzotlán tiene mucho más que ofrecer a los turistas y viajeros. Se trata de un pueblo encantador, con calles empedradas, típico mercado y rincones cautivantes por su ambiente provincial. Y si bien Tepotzotlán no se localiza geográficamente muy lejos de la voraz área metropolitana capitalina, ha sabido crearse su propio espacio, de tal modo que quien visita este pueblo mágico, parece transportarse a un lugar hermoso y lejano. Se trata de una opción estupenda para disfrutar de un fin de semana lleno de cultura y tranquilidad.

Qué visitar en Tepotzotlán Pueblo Mágico

Lo primero es conocer el corazón de este pueblo mágico; el ex Convento de San Francisco Javier, cuya fachada ha sido llamada alguna vez “la joya de la corona del arte churrigueresco en México”, debido a sus adornos abundantes yadmirables.
Los franciscanos comenzaron una labor evangelizadora en la antigua comunidad otomí de Tepotzotlán y para ello, en 1670, se comenzó la construcción de este notable edificio. Y aunque los trabajos concluyeron en la primera parte del siglo XVIII, en 1760, aun fue modernizada su torre, fachada y algunos retablos de su interior. Este colegio franciscano estuvo activo hasta la expulsión de los jesuitas, acaecida en 1767. Tras un periodo de administración secular, volvió a poder de los jesuitas hasta 1914, cuando estos últimos, finalmente lo abandonaron.
Cuando explores este ex convento, disfruta de el antiguo claustro, denominado “de los Aljibes”, el Claustro de los Naranjos y las admirables cocinas. También valiosos son sus retablos churriguerescos, por ejemplo, el principal, dedicado a San Francisco Javier. Imperdibles de contemplar en este sitio, son algunas pinturas de Miguel Cabrera y la abrumadoramente bella Capilla de Loreto, de argamasa y azulejo.
Además, en este mismo edificio se localiza el Museo Nacional del Virreinato, el segundo recinto histórico-museístico más relevante de México, luego del Museo Nacional de Antropología. Cuenta con una vasta colección de objetos relacionados con el periodo colonial de nuestra nación. De entre lo mucho valioso con lo que cuenta el Museo Nacional del Virreinato, hay que destacar una serie de pinturas realizadas por Cristóbal de Villalpando, que tratan acerca de la vida de San Ignacio de Loyola. También se pueden contemplar trabajos de Juan Correa, Miguel Cabrera y Martín de Vos, entre muchos otros. Te recomendamos ampliamente disfrutar de las piezas en arte plumario, metal, cerámica, marfil, muebles armas y los diversos jardines que se localizan en este noble recinto cultural.

Cómo llegar a Tepotzotlán Pueblo Mágico

Se parte de la Ciudad de México, a través del Anillo Periférico, con rumbo al norte. Luego hay que seguir por la carretera que se vincula con la autopista México-Querétaro, justo hasta la desviación que se localiza en el km 44. Allí se encuentra un camino empedrado que nos lleva hasta el centro de Tepotzotlán.

Información relevante acerca de Tepotzotlán Pueblo Mágico

Además, también es recomendable visitar el Camarín de la Virgen, justo detrás de la capilla del ex Colegio de San Francisco Javier. No hay que perderse su cúpula asombrosa y la decoración que ostenta con figurillas de marfil yespejos.
Año con año, durante las celebraciones decembrinas, en la Hostería del Convento en el Museo Nacional del Virreinato, se llevan a cabo las famosas pastorelas de Tepotzotlán, en donde, además de presenciar un espectáculo pícaro y pintoresco, se pueden cenar deliciosos antojitos mexicanos.



5 PUEBLOS MÁGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO



Estos cinco lugares son reconocidos por que han logrado guardar una riqueza histórica y cultural en sus calles. En estas vacaciones son una buena opción por su cercanía con la ciudad.
Tepotzotlán es considerado uno de los pueblos más bellos del Estado de México. Este lugar es reconocido por sus calles que llevan a la enorme plaza, rodeada de portales, restaurantes y tiendas de artesanías. Es muy recomendable visitar los antiguos colegios de Jesuitas de San Martín y San Francisco Javier, donde encontrarás el Museo Nacional del Virreinato , estos históricos monumentos datan del siglo XVIII.














Malinalco, si estás aburrido de la ciudad prepárate para tomar algo de aire fresco mientras contemplas un exuberante paisaje al pie de las montañas. Las flores son características de sus calles coloniales. También se puede visitar su zona arqueológica; el Santuario de los Guerreros Águila y Jaguar que tienen una particular forma monolítica.

















Valle de Bravo, el corazón de este popular destino es el lago que está rodeado de calles empedradas que te llevarán al mercado de artesanías. En el cielo de Valle se pueden apreciar los parapentes y ultraligeros que sobrevuelan la laguna.

Metepec
 
sería el destino favorito para los amantes de souvenirs, el barro conforma uno de sus mayores atractivos turísticos. Se pueden encontrar artesanosalfareros y hacedores de vitrales. En el pueblo está una iglesia franciscana del siglo XVI, con fachada barroca, obra de artistas indígenas. Además de que se recomiendan sus bohemias noches en bares y restaurantes.

El Oro
 está ubicado en la serranía de Tlalpujahua, en los límites con con michoacán. La población experimento una gran bonanza de sus minas de oro, plata y zinc. Esto se ve reflejado en su riqueza arquitectónica. Las minas atrajeron a extranjeros europeos que impregnaron un estilo único a las casas del lugar. Se puede visitar el Museo de la Minería donde encontrarás minerales y maquinaría utilizada para la extracción de minerales.

Himno Nacional de México

La versión oficial del Himno de México está publicada en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Consiste en el coro y las estrofas I, V, VI y X de la versión original, compuesta por González Bocanegra.
El texto y la música, autenticados por los Tres Poderes de la Unión, se encuentran en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Nacional de Historia.

Conoce la historia del Himno

1821 José Torrescano creó la primera composición del Himno Nacional. Sin embargo esta obra alcanzó poco grado de aceptación del público.
1839 La Academia de San Juan de Letrán lanzó una convocatoria con el propósito de crear la letra de un Himno Nacional de México. A la convocatoria llegaron 30 composiciones, de las cuales dos fueron seleccionadas: la del estadounidense Andrew Davies Bradburn y otra del poeta Félix María Escalante; aunque tampoco fueron del gusto del pueblo.
1850 Otro intento fallido que registra la Historia del Himno Nacional de México, fue el del poeta, de origen cubano, Juan Miguel Lozada y del compositor europeo Carlos Boscha.
1853 Antonio López de Santa Anna convocó el 12 de noviembre de 1853, a través de Miguel Lerdo de Tejada, a un nuevo concurso literario-musical.
1854 La letra triunfante del concurso fue "Volemos al combate, a la venganza y el que niegue su pecho a la esperanza, hunda en el polvo la cobarde frente", del potosino Francisco González Bocanegra. No obstante, la música elegida fue la de Giovanni Bottesini que posteriormente, se descartó por falta de aceptación. Después del rechazo popular hacia la obra de Bottesini, se organizó otro certamen del que resultó ganador Jaime Nunó y su música titulada "Dios y Libertad". El 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna, que poco después cambió el nombre a Teatro Nacional, se interpretó por primera vez el Himno Nacional. La interpretación estuvo a cargo de una compañíaitaliana de ópera, dirigida por el maestro Giovanni Bottesini y fue cantado por la soprano Claudia Florente y el tenor Lorenzo Salvi.
1943 La versión del Himno Nacional completo fue publicada en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, y consiste en el coro y las estrofas I, V, VI y X. La modificación de la letra fue ordenada por el Presidente Manuel Ávila Camacho en un decreto impreso en el Diario Oficial de la Federación.

La letra oficial del Himno Nacional de México

HIMNO DE MÉXICO
Coro
Mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
Primera estrofa
Ciña ¡Oh patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
Segunda Estrofa
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
Tercera estrofa
Antes, patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con horrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
Cuarta Estrofa
¡Patria! ¡patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!